¿QUÉ HAGO YO AQUÍ?

Reflexiones sobre la vida.

Un ciudadano más

Una mirada personal.

Tarragona

La meva passió.

La Política

Més necessària que mai.

domingo, 26 de octubre de 2014

Nosotros sí que podemos (introducción)



Ya he dicho con anterioridad que la realidad se convierte en obsoleta de un momento para otro. Desde que empecé a escribir estas líneas, a ratos sueltos y perdidos del verano, y previos y posteriores a él, es tal la cantidad de acontecimientos que han tenido lugar que resulta imposible terminar nunca el texto so pena de dejar de hablar de cosas que parecen imprescindibles.

Debo aclarar, no obstante, que nunca ha sido mi intención hacer un repaso constante a los temas de actualidad. Para eso no se dedica uno a reflexionar a propósito del Camino y no narra sus cuitas en este… No, para eso está la prensa, el Twitter y otros medios (incluido este blog, pero en otros apartados diferentes al presente). No es mi ánimo el de comentar uno a uno los más recientes sucedidos. Además, no acabaría nunca, pero parecería raro que, con la cantidad de acontecimientos que han acaecido en los últimos meses, no dedicara unas líneas a dar mis puntos de vista, no siempre ortodoxos pero que, por otra parte, son los que defiendo con mis compañeros y compañeras de partido, con la libertad dentro de la lealtad que siempre he sentido en el PSC.

El proceso soberanista avanza inexorable. Tengo la sensación de que la torpeza del gobierno central, unida al oportunismo de algunos, está propiciando un clima de alejamiento de Catalunya de España como no se había dado desde los tiempos de Felipe de Anjou.

Por otro lado, es sabido que en las guerras los neutrales son los primeros en caer. El PSC no es neutral pero desde mi convicción íntima de que es una fuerza política que se mueve en las siempre complicadas aguas del sentido común, corremos el riesgo de caer, precisamente, por parecer neutrales. ¡Y no lo somos, repito! Y asumimos ese riesgo creo que con valentía, con honestidad y, sobre todo, desde el más absoluto respeto que muchos no están mostrando hacia el pueblo catalán. Porque está claro que no estamos pensando en nosotros mismos (no en vano nos está costando una sangría de apoyos a un lado y a otro), sino en defender un espacio de cariño mutuo entre Catalunya y España. En encontrar esa otra España que se encuentra a momentos oculta entre la maleza, pero que lucha también por gritar que son otra cosa diferente, y que desean el entendimiento desde el compañerismo entre los diferentes pueblos de España. Me parece que el dramaturgo griego Esquilo era el que decía en una de sus obras que «la verdad es la primera víctima de las guerras». En el debate político no es muy distinto. Con frecuencia la verdad es la primera en fenecer. Confiemos en que no sea así.

La partida tiene unas reglas que, mejor o peor, son las que son mientras no se establezcan otras. Nos gustarán más o menos, pero en su momento decidimos colectivamente que eran las mejores posibles –quizá las menos malas posibles. No entraré ahora en las movidas y turbias aguas de la transición (¡incisivamente lo haría!), porque como decía el antes Molt Honorable Jordi Pujol, no toca, pero está claro, uno, que no se puede juzgar bajo parámetros actuales, pues por ejemplo, estaba el ejército como estaba después de recién acabada la dictadura, hasta el punto de llegar a fraguar un golpe de Estado; y dos, que no se cerró para los dos bandos por igual, por cuanto aún quedan muertos en las cunetas de nuestra denostada España.

Pero en fin, dije que no entraría. Solo esos dos apuntes para que se atisbe mi postura. Ya será fruto de algún “opinativo” posterior. Decía más arriba que romper unilateralmente estas reglas de juego es, así de simple, hacer trampas. No lo encuentro justificado, no al menos hasta que yo mismo no llegue hasta el nivel de exasperación que refieren algunos, como también he remarcado en algún tuit de últimamente. Que es como decir que si siguiéramos con esa espiral de estupidez por parte del anticatalanismo recalcitrante en España, podría llegar a plantearme un cambio de postura. Pero en todo caso, me supone un esfuerzo que a día de hoy no estoy dispuesto. Porque conozco muchas personas que representan la España que deviene por ejemplo, de la línea de pensamiento de la que forma parte la Generación del 27. Y no me veo capaz de mirarles a los ojos a espetarles que me quiero ir. Ese nivel de exasperación que alegaba antes debería así superar la línea del cariño que me une con esa otra España que sé que hay.

[continuará...]

[si hay curiosidad, aconsejo este artículo de opinión publicado por The Guardian: , donde se resume parte de mi pensamiento al respecto de esta cuestión en plena efervescencia.]

sábado, 25 de octubre de 2014

EL CORREDOR DEL MEDITERRANI I EL TERCER FIL



Les diferents administracions han tractat aquest tema en els diferents instruments de planejament de què disposen. El Ministeri de Foment va redactar el “Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte 2005 – 2020” (PEIT) on preveu una xarxa d’altes prestacions que circularà per l’interior del territori, no preveient cap actuació a la línia actual de la costa i proposa mantenir el transport de mercaderies per aquesta línia.

La Generalitat de Catalunya va redactar el Pla d’infraestructures del transport de Catalunya 2006 – 2026 (PITC) amb l'objectiu de definir de manera integrada la xarxa d'infraestructures viàries, ferroviàries i logístiques necessàries per a Catalunya amb l'horitzó temporal de l'any 2026.

Aquest pla territorial sectorial recull la previsió de mantenir l’ample ibèric a la línia de la costa (des de Tarragona fins a Blanes, aproximadament) i destinar aquesta línia només al transport de viatgers. Respecte el transport de mercaderies, aquest pla preveu adequar la via existent i fora d'us  de Reus –Roda de Berà (amb una previsió de pressupost de 180 milions d’euros) i realitzar el transport de mercaderies per aquesta línia i continuar per Vilafranca del Penedès. Les mercaderies procedents de l'arc mediterrani espanyol  del Port de Tarragona (i la indústria química) connectarien amb aquesta via sortint cap a l’est amb un nou ramal de connexió amb la proposta de Corredor del Mediterrani.

D’altra banda, el Pla Territorial del Camp de Tarragona (redactat també per la Generalitat de Catalunya), concreta amb més detall les propostes del PITC i defineix les noves línies de ferrocarril que caldria construir per tal de desenvolupar-lo.

Aquest pla proposa, a més a més de la connexió del Port de Tarragona amb la línia Reus – Roda de Berà, realitzar el transport de mercaderies per ferrocarril de manera exclusiva per aquesta via, desafectar la façana marítima de la línia de ferrocarril i construir una nova línia que creui la ciutat de Tarragona per l’interior de la mateixa, amb una nova estació intermodal a la rotonda de la plaça Imperial Tarraco.

L’Ajuntament de Tarragona, en el seu POUM, i també arrel del seu Pla 2022 fet amb àmplia participació social i ciutadana, i dels compromisos de ciutat allà plasmats, assumeix com a pròpia la proposta de la Generalitat de Catalunya d’alliberament de la façana marítima i trasllat de la línia per l’interior de la ciutat, i proposa una nova alternativa consistent en desviar la línia de la costa per l’interior fins arribar pràcticament a la punta de la Mora, on connecta amb la línia existent.

Així, doncs, entre les diferents administracions actuants, tant la Generalitat de Catalunya com l’Ajuntament de Tarragona són ambdós partidaris de realitzar el trànsit de mercaderies per la línia Reus – Roda de Berà i proposen alliberar la façana marítima construint una nova línia per l’interior de la ciutat. Podriem fins i tot contemplar mantenir, de manera provisional, l’actual traçat del ferrocarril per la façana marítima i destinar-lo exclusivament al trànsit de viatgers.

El Ministeri de Foment, per tal de solucionar ràpidament el problema de la diferència d’ample de via de la xarxa ibèrica i europea i facilitar la lliure circulació de viatgers i mercaderies a tot el territori europeu, ha projectat l’execució d’un tercer fill ferroviari a la línia de la costa, que permetrà la circulació de trens des de Cadis fins a tota Europa. Aquesta actuació consisteix bàsicament en instal·lar un tercer carril a la via existent, sense modificar-ne el seu traçat.

En BOE de febrer de 2013 es van publicar els anuncis de licitació de les “Obras para la implantación del ancho estándar en el corredor Mediterráneo. Tramo: Castellbisbal – Murcia. Subtramo: Sant Vicenç de Calders – Tarragona – Nudo Vilaseca”, conegut com a “tercer fil”. Fins a la publicació al BOE de la licitació del projecte, l’Ajuntament de Tarragona no era coneixedor del contingut del mateix.

Després d’infructuosos intents de tancar un acord per escrit amb el Ministeri o amb ADIF, malgrat totes les bones paraules, el dia 16 d’agost de 2013 l’Ajuntament de Tarragona va sol·licitar al Ministeri de Foment la revisió d’ofici per a la declaració de nul·litat de ple dret de la licitació corresponent a aquelles obres, al·legant així “vuelo pluma” que no es van seguir les següents fases:

- Resolució del Ministeri de Foment pel que s’encarrega la redacció i execució del projecte.

- Estudi informatiu previ amb la corresponent avaluació ambiental.

- Informació a les Comunitats Autònomes i Entitats Locals afectades.

- Exposició al públic de l’estudi.

- Tramitació ambiental pertinent.

- Aprovació del projecte.

Tampoc es va redactar un estudi d’impacte ambiental que analitzés l’afectació de les obres de construcció del tercer fil, havent-hi unes molèsties evidents als càmpings de la ciutat, als quals és indispensable assegurar-los la possibilitat de millora, atenent als propis interessos turístics de la ciutat i resta de territori. En aquest cas es va sol·licitar que la Generalitat de Catalunya es pronunciés sobre la necessitat de què el projecte es sotmeti a l’avaluació d’impacte ambiental.

El Ministeri de Foment respon el dia 7 d’octubre de 2013 no admetent les al·legacions presentades per l’Ajuntament de Tarragona. En base a aquesta resposta, l’alcalde de de Tarragona signa un decret el dia 29 de novembre de 2013 on resol interposar, davant la Sala Contenciosa Administrativa de l’Audiència Nacional, anunci de recurs contenciós administració contra la resolució del Ministeri de Foment, que es formalitza el dia 9 de desembre de 2013. Aquest recurs encara està pendent de resoldre’s a data d’avui. I per nosaltres, depén totalment d’una reacció per part del Ministeri.

Paral·lelament a aquest procediment, l’Oficina de Projectes de l’Ajuntament de Tarragona s’encarrega d’estudiar el projecte licitat pel ministeri de Foment. Es reuneixen amb al Director General de Transports de la Generalitat de Catalunya el dia 25 de març de 2013 per tal de recavar tota la informació possible i conèixer el posicionament de la Generalitat de Catalunya. En aquesta reunió es va lliurar per fí un exemplar del projecte a l’Ajuntament de Tarragona.

El dia 19 d’abril de 2013 es celebra a Béziers la 6a Cimera de Ciutats per a l’Alta velocitat i la Interconnexió Ferroviària del Corredor del Mediterrani. En aquesta cimera es va presentar per part de l’Ajuntament de Tarragona la proposta de què el tercer fil fos provisional en el seu pas per Tarragona, establint un horitzó de 15 anys. Malgrat tot, a la declaració signada a la cimera en data 19 d’abril de 2013 no es recull aquest aspecte de la provisionalitat del traçat del tercer fil, si bé sí que indica que en el Camp de Tarragona la planificació ferroviària és particularment complexa i que la recuperació de la línia Reus – Roda de Berà per als trens de mercaderies representa una oportunitat per a reordenar l’esquema ferroviari actual.

L’Oficina de Projectes fruït de l’estudi del projecte, informa que aquest planteja les obres com a treballs de manteniment de la infraestructura, si bé d’acord amb el Text Refós de la Llei de Contractes del Sector Públic es tracta d’una obra de reforma.

En aquest mateix informe es valoren les conseqüències que suposen per a la ciutat l’execució del tercer fil, com és la impossibilitat d’alliberar el front marítim de la ciutat, la impermeabilitat que suposa aquesta infraestructura, l’increment del trànsit ferroviari (sobretot de mercaderies) i de l’impacte acústic i visual que comporta aquest increment de trànsit i la incertesa del correcte funcionament d’aquesta tecnologia.

Així mateix, l’ODP presenta una sèrie de propostes d’actuació per tal de minimitzar al màxim els efectes negatius que comportarà l’execució del tercer fil a la ciutat de Tarragona, que es recullen a continuació:

- Connectar l’estació de Tarragona amb la línia d’alta velocitat a l’Arboç, de tal manera que es permeti la circulació de trens d’ample europeu entre la línia d’alta velocitat i l’estació de Tarragona. D’aquesta manera es permetria connectar Tarragona amb Barcelona per la línia d’alta velocitat.

- Construir passarel·les urbanes per a reduir l’efecte barrera que comporta l’estructura ferroviària, facilitant el pas de les persones per sobre de les vies del tren i connectar la ciutat amb la costa.

- Modificar les andanes de l’estació per tal de facilitar l’accés a discapacitats, eliminar barreres arquitectòniques i reduir la perillositat de les andanes existents.

- Reduir el nombre de vies de l’estació, permetent alliberar espai per a la construcció de les passarel·les i l’adequació de les andanes.

- Suprimir la via d’apartat davant de la façana marítima per tal de reduir l’impacte visual que suposa aquesta infraestructura.

- Construir barreres acústiques i visuals per tal d’integrar la plataforma ferroviària a l’entorn urbà i minimitzar el seu impacte a l’entorn.

Aquestes propostes no es van arribar a concretar en cap acord ni document que comprometés al Ministeri de Foment.

La situació actual que afecta a la ciutat de Tarragona és que el Ministeri de Foment ha adjudicat les obres de construcció del tercer fil per la línia existent al front marítim de la ciutat, entre la ciutat i la costa, obviant les propostes de mínims de millores proposades per l’Oficina de Projectes de l’Ajuntament de Tarragona.

L’Ajuntament de Tarragona ha sol·licitat REITERADAMENT al Ministeri de Foment i a ADIF una reunió per tal de concretar el traçat del tercer fil i disposar d’uns mínims d’informació, sobretot tenint en compte la confusió mediàtica que hi ha al respecte, però fins a la data no s’ha rebut cap resposta per part del Ministeri.

L’alternativa bona per la ciutat de Tarragona seria desviar les mercaderies per la línia de l’interior (línia Reus-Roda de Berà) i deixar la línia actual només per al transport de viatgers. Aquesta actuació, que està d’acord amb les determinacions recollides al respecte per la Generalitat de Catalunya en els Plans Territorials, com a mínim, alliberaria a la ciutat d’un pas més molest i continu de convois, evitaria afectacions negatives als càmpings, i ens seguiria garantint altes prestacions a l’estació de Tarragona.

Caldria construir una infraestructura ferroviària que connectés el port de Tarragona amb el traçat de la nova via de connexió del corredor del mediterrani amb la línia d’alta velocitat. I des d’aquesta via es podria circular amb ample europeu fins a l’estació d’intercanvi de Roda de Berà o bé continuar per la línia d’alta velocitat fins a la connexió amb França.

Actualment tenim la plataforma del Corredor el Mediterrani, que preveu la connexió amb Tarragona emprant la via de Reus, però només en sentit d’entrada a la ciutat.

Caldria construir una altra que permetés la sortida de Tarragona per la via de Reus amb la nova infraestructura i la sortida de trens des de Tarragona cap al nord.

Però vet aquí que som persones responsables. I estem disposats al sacrifici que comporta el 3er FIL, pel bé de la competitivitat de les nostres empreses i del nostre Port, i així, directament, pel bé dels treballadors i treballadores de la nostra àrea metropolitana, representats pels seus sindicats, amb els que ens hem compromés.

És el més ràpid, és el més pràctic, i és el més convenient donada la complicada situació de crisis.

Però som conscients, i així també ho volem deixar clar, que comporta un sacrifici per la ciutat. Per una generació de tarragonins que té moltes ganes de què Tarragona miri d’una vegada cap al mar, i que haurà d’esperar, per veure alliberat el front marítim.

Per tant, hem d’aconseguir un compromís per part del Ministeri de Foment que determini la provisionalitat d’aquest 3r FIL, que acceptem com a tràgala responsable, i que tiri endavant les prudentíssimes peticions que fa la ciutat de Tarragona.

També es planteja com, a inqüestionables, la reforma i ampliació de l’actual estació ferroviària amb les corresponents passarel·les, i pantalles acústiques, i que s’inclogui dins dels pressupostos de l’Estat immediatament el pas soterrat per la plaça dels Carros, el de cotxes, tal i com s'havia promés.

Necessitem un gest. I ràpid. Hem estat obviats. Estem obviats. I ens sentim quasi despreciats. Hem acceptat la proposta del 3er FIL per pura responsabilitat i sentit de ciutat. En un intent d’ajudar a la millora de l’economia, per consciència amb la situació que estan passant les families i empreses del nostre entorn. Pel Port de Tarragona. Però no siguem frívols; si que és un sacrifici, i si que tenim un horitzó estudiat, i planificat, que sabem que seria el millor per la ciutat, al que estem renunciant. Separar el trànsit de mercaderies del trànsit de viatgers, fent circular els trens de mercaderies per la línia de l’interior (Reus – Roda de Berà) i els trens de viatgers per la línia de la costa, tal i com es preveu al Pla Territorial del Camp de Tarragona i al POUM.

Si renunciem això, és com els he dit, pel bé del territori, però cuidado que no es jugui amb la dignitat de la ciutat de Tarragona de nou. Perquè seria la pròpia ciutadania la que ja no acceptaria les renúncies que comporta aquest NECESSARI 3er FIL, si no es garanteixen les petites, i ja he dit, prudents contrapartides, que demana l’Ajuntament per minimitzar les possibles afeccions negatives.

Aquestes demandes són el mínim del mínim. I absolutament indispensables per la ciutat de Tarragona.

domingo, 19 de octubre de 2014

A Pamplona hemos de ir (3ª parte: entrada a la ciudad)

Seguimos las marcas amarillas y frente a nosotros brota uno de los skyline más bellos que recuerdo haber contemplado. El de la vieja Iruña. ¡Qué flipe! Esto nadie nos lo había advertido.

Las señales nos meten, desde Burlada, por un camino cómodo y perfectamente indicado, hacia las afueras de Pamplona. Nos cuentan que aquello es la Rotxapea. Nos acompañan una chicas, en el entorno de los veinte, simpáticas, con las que no recuerdo bien por qué empezamos a entablar conversación, y que, al parecer, hacían el Camino movidas por razones más místicas que las nuestras. Vamos, que olían a incienso parroquial que tiraban para atrás.

La madre de una de ellas, al parecer, era de Pamplona y algo conocía la ciudad, cosa que nos vino muy bien aunque, la verdad, parecía haber frecuentado más oratorios que bares. Más tarde descubrimos algún tipo de vínculo entre aquellas chicas y la Obra de don (san) Josemaría Escrivá de Balaguer.

Frente a nosotros y tras el río Arga, que estábamos atravesando por el moderno puente de los Descalzos, se erguían imponentes unos lienzos intactos de la muralla de la ciudad, con sus casetas de vigilancia (vacías, al parecer).

El Arga, por cierto, se veía sano, caudaloso, de una ligera tonalidad verde que no parecía contaminación preocupante. Unos patos de variados cromatismos completaban la apacible escena.

–Tengo que hablar con Pep Félix. Mira, papá cómo está el Arga y cómo tenemos al Francolí.

-¡Pero hijooooooooo! Desconecta.

Cruzado el río, las marcas del Camino nos indicaban una empinadísima subida a nuestra derecha, como para escalar aquella recia y medieval fortificación. La opusina-jefa, como dimos en denominarla mi padre y yo con más mala leche que caridad cristiana, asumió el liderazgo de todo el grupo y nos sugirió hacer caso omiso de la pintura amarilla y doblar a la izquierda.

–Por aquel lado se sube hacia la parte alta de las murallas, por la Puerta de Francia y se asciende hacia una zona muy bonita de la ciudad, pero por aquí también se puede subir, el ayuntamiento está muy cerquita y os enseño el recorrido del encierro.

–Ah, pues vale, estupendo y agradecidos –asentimos.

La muchacha, Camino, dijo llamarse (¡sí!, ¡Camino nos guiaba en el Camino!), nos fue indicando, asumido su papel de cicerone, dónde se encontraban los, en ese momento, inexistentes corrales del Gas, dónde los de Santo Domingo. Nuestras piernas ya cansadas tras una larga jornada de marcha comenzaron a progresar por aquella otra cuesta, parece que la última del día que, según nos decía Camino, llevaba hasta el Ayuntamiento y la iglesia de San Saturnino, cerca de la cual había un albergue de peregrinos.

–¡Anda! ¡Si en la tele parece más grande! –exclamó otra de aquellas pías doncellas.

–Jajajaja –rió Camino–. Eso mismo dije yo la primera vez que me trajeron mis padres.

La Cuesta de Santo Domingo, en medio de la cual nos mostraron una oquedad en el muro en la que, según se nos indicó, se colocaba a san Fermín para «rezarle» antes de los encierros, nos pareció increíble. La verdad es que aquel entorno, tantísimas veces visto por televisión, impresionaba.

Nos encontrábamos en la plaza Consistorial que, efectivamente, provocaba una súbita extrañeza por sus dimensiones reducidas pero, vamos a ver, ¿no dicen que la tele adelgaza?

También impresionaba la majestuosa fachada del edificio del ayuntamiento. Camino, que se demostró buena conocedora de aquel cuidado casco viejo, nos narraba los detalles del Chupinazo, nos paseó por las calles Estafeta y Mercaderes antes de dejarnos a la puerta de una curiosa y muy bien cuidada iglesia gótica a la que llamó «San Cernin». Para ello, debimos alcanzar casi la inmensa plaza de toros de Pamplona y posteriormente volver sobre nuestros pasos. A la vuelta, en la plaza consistorial nos mostró un plano grabado sobre los adoquines del suelo en que se veía la distribución en burgos que tenía la ciudad durante la Edad Media: Burgo de los Franceses, o de San Cernin, Burgo de la Navarrería y Burgo de San Nicolás.

–Pero, ¿esta no es la iglesia cuyas torres veíamos desde el río? –inquirí.

–La misma –nos aclaró nuestra improvisada guía.

–¿Y no nos dijiste que era San Saturnino? ¿Es también la de San Fermín?

–No, no, «San Fermín», no, San Cernin, con ce y pronunciada como palabra llana. Cernin, es Saturnino en francés. San Cernin y San Saturnino es lo mismo. San Cernin es el patrón de Pamplona. Fijaos en el suelo, por favor.

En aquella curiosa capital, para enterarse de las cosas había que andar mirando con un ojo hacia arriba y otro hacia el suelo. La admiración que me producían aquellas cuidadas arquerías medievales que daban entrada al templo nos habían hecho obviar una placa circular con una inscripción que había ubicada en el suelo. Al parecer, bajo aquella losa se encontraba el pozo –pocico, en denominación local– con cuya agua fueron bautizados los primeros cristianos de la localidad.

–Coño, ¿y san Fermín? A ver qué está pasando aquí.

–San Cernin –comenzó a explicar Camino– fue un santo francés del siglo III que, entre otras cosas, anduvo predicando por Pamplona y bautizó a san Fermín con agua del pozo. Aunque en castellano el nombre es Saturnino, aquí todo el mundo lo llama por su nombre original y, efectivamente, es patrón de Pamplona y se celebra el 29 de noviembre. San Fermín y san Francisco Javier son copatrones de Navarra.

Vaya usted a saber qué razones me movieron a hacer una peregrina (valga la redundancia) reflexión sobre lo que nos contaba Camino. En mi memoria brotó el dato de que San Francisco Javier se celebra el 3 de diciembre. Recordemos, además, que en todo el Estado, los 6 y 8 de diciembre son fiestas «nacionales», ¡pero estos, además, hacen fiesta el cercano 29 de noviembre!

–Efectivamente, es lo que llaman aquí el Puente Foral –aclaró nuestra informadora ante mis festivas reflexiones.

–¡Cágate, lorito! Menos mal que en Tarragona no hay de esto.

Mi extrañeza ante todas aquellas explicaciones relativas a santos y mártires contrastaba vivamente con el entusiasmo del resto de nuestras compañeras de viaje que, alborozadas ante los saberes de su hermana en Cristo, hacían fiestas y reclamaban, como si de un concierto de rock se tratara, que tocara una más.

La duda, no obstante, que en mi maldad me corroía desde hacía unas horas, estaba a punto de disiparse. ¿Iban todas aquellas muchachas a compartir un ambiente tan aparentemente promiscuo como el de un albergue de peregrinos?

–Bueno, oye, que estamos cansadas. Os dejamos a la puerta del albergue. A estas horas aún habrá plazas en este de aquí –dijo la chica señalando un edificio anexo a San Cernin.

–Anda, ¿y vosotras?

–Tenemos plaza reservada en un albergue de chicas que hay detrás de la catedral. Además, queremos dejar las mochilas, refrescarnos un poco e ir a misa de siete y media a San Lorenzo. ¿Vosotros vais a misa?

   Mi cara de perplejidad y la hilarante sonrisa que se escapó de la comisura de los labios de mi padre parecieron ser suficiente respuesta ante aquella pregunta que se nos antojaba tan extraña.

Nos dieron la mano a modo de despedida, en lugar de los dos besos que en nuestra cultura son más habituales, y las vimos marchar en dirección a la que nos habían presentado como plaza del Castillo. No las volvimos a ver.

Ya alojados, duchados y despojados de mochilas y botas, pudimos pasear aquel apasionante y cuidado casco viejo de Pamplona en el que casi en casa esquina yo iba tomando notas por si algún detalle o solución podía valer para nuestra Tarraco. Al fin y al cabo, Pamplona, en latín Pompilium, también había sido fundada por legiones romanas, de Pompeyo en este caso. Eso sí, no era una creación ex novo sino que sus primeras murallas se levantaron alrededor de un antiguo enclave vascón llamado Iruña.

Aún sigo dándole vueltas al ascensor que atraviesa el lienzo de las murallas desde la parte baja de la cuesta de Santo Domingo, junto al Arga y auxilia la ascensión hasta un bonito mirador situado en la parte más alta que se encuentra ya en pleno casco viejo. ¿Y esto en Tarragona?

–Papá. ¡Tengo que hablar con el alcalde!

**

Tras la cena, mi padre se fue a descansar y yo aproveché para dar una vuelta en soledad, y tomar un refresco en un rincón tras la catedral que me pareció absolutamente encantador. Hacía frío y no iba yo preparado para éste, acostumbrado a mi julio de estilo más mediterráneo; formaban mi atuendo una camisa, unos pantalones cortos y unas chanclas, y doy mi palabra de que terminé en el Redín, en el Caballo Blanco, por casualidad. Una vez sentado, en silencio, reparé en que la residencia de nuestras transitorias compañeras no debía de andar muy lejos.

La terraza de este bar es, me dicen, quizá, el más entrañable rincón de Pamplona. Sobre las murallas, en un entorno medieval, está pegado al centro de la ciudad, de hecho, se encuentra detrás de la catedral, pero separado de esta por un angosto y precioso callejón. Desde lo alto de la terraza se divisan monten y llanos hasta donde alcanza la línea del horizonte.

La soledad y la escasa afluencia de público en aquel momento me permitieron charlar con uno de los camareros. Este me explicó que aquel bar, de arquitectura abiertamente medieval, era una propiedad municipal cuyo concesionario era ¡un sueco! Me habría gustado charlar con el sueco pero parece que en aquellos momentos se encontraba fuera del local.

Una semanas más tarde, repasando mis notas y buscando información, me enteré de que el precioso edificio de piedra, adornado con vistosos y coloridos ventanales, en realidad había sido levantado en pleno siglo XX con los restos de otro palacete que mi escaso conocimiento de la ciudad me impidió ubicar. Decididamente, se puede volver a Pamplona en busca de ideas.

Paseando mis ojos sobre las murallas, sentado en aquella apacible y fresca terraza, volví a acordarme George Lakoff y su elefante “socialista”.





lunes, 13 de octubre de 2014

A Pamplona hemos de ir (2ª parte)

Pero que llevaba yo ya tiempo dándole vueltas a esto del socialismo y El Camino y ya hace algunas páginas que amenacé con extenderme sobre este asunto.

Ser socialista, socialdemócrata, no es fácil. En general, no es fácil militar en un partido político y menos con la que está cayendo. Seguramente nos equivocamos menos de lo que se dice pero el hecho es que erramos mucho más de lo razonable y cada calamidad perpetrada por un político, sea del color que sea, adquiere unas dimensiones que no se ajustan, casi nunca, a su importancia si nos limitamos a atender los principios más elementales del sentido común. Para empezar, son muchas las personas con cargo público que afrontan su día a día con espíritu de servicio, e incluso me atrevería a decir que son más que las que no.

Además, en la calle existe la insólita y recurrente idea de que si un servidor público de un partido determinado comete un desaguisado, real o aparente, todas las personas de ese partido e incluso del partido hermano, caso PSOE-PSC, somos corresponsables, debemos defender a ultranza el despropósito y, por supuesto, somos víctimas propiciatorias de toda suerte de iracundias que puedan salpicar la calle, la prensa o, casi siempre, el ciber espacio.

Facebook y en mayor medida Twitter son campos bien abonados para que nos caigan bofetadas –a veces merecidas– día sí, día también. Para colmo, esta extraña organización política que surgió de la Transición (hablo en general de los partidos políticos) nos intenta inclinar muchas veces a responder (y defender) antes al partido que a nuestros ciudadanos, lo que indefectiblemente va minando de manera paulatina la relación entre administración y administrados. Aquí podríamos hablar de listas abiertas y de circunscripciones electorales, pero para más adelante. Y en general no me quejo, ¡eh! Al fin y al cabo, yo soy concejal en una ciudad de tamaño humano, me dedico a asuntos mundanos que tienen que ver con el ciudadano de a pie y cuando el debate se sitúa en el campo de lo material, de lo concreto, es más difícil salirse por los cerros de Úbeda. Y aunque no me gustan los privilegios, me considero un privilegiado en todos esos sentidos.

¡Pero qué difícil es el ejercicio político e ideológico dentro de la socialdemocracia!

Somos (¿hemos de ser?) radicales pero no extremistas, en un mundo en que la perversión del lenguaje nos lleva a mezclar términos, hasta el punto de que en ocasiones una palabra se asocia a un concepto ¡y a su contrario!

Somos gentes de izquierdas –luego veremos qué significa y qué no significa eso– pero no abogamos ni trabajamos por tumbar este sistema (aunque no nos guste), al menos mientras no haya otra alternativa. Creemos que es infinitamente mejorable en la misma medida en que creemos que, gobernado exclusivamente desde la Política, es infinitamente mejor que otros experimentos que se han puesto en marcha a lo largo de la historia.

Creemos en la libertad pero ninguna libertad, ningún derecho, es razonable ni admisible en términos absolutos. Por eso creemos en la propiedad privada pero también en la no-libertad para disponer de los propios bienes de manera arbitraria, en otras palabras, creemos en la función social de la propiedad privada, en los impuestos, y pensamos que el que más tiene, es el que más tiene que devolver al colectivo. ¿Devolver?, ¿he dicho devolver? Ah, sí, claro, pero es que también parecemos haber olvidado que nacemos libres, iguales y desnudos en un mundo que en buena medida se haya privatizado pero cuya naturaleza inicial es indiscutiblemente colectiva. Ufff… marxismo…

Cuando un individuo paga un impuesto no hace sino devolver una parte mayor o menor de lo que previamente ha detraído al conjunto de la naturaleza, género humano incluido, claro está.

***

Uno de los libros sobre debate y análisis político que más me ha gustado en los últimos años se llama "No pienses en un elefante", es de un pensador estadounidense que se llama George Lakoff. Tengo entendido que en algún momento actuó como asesor del PSOE. El subtítulo de la obra, de la que hablaremos con más detalle, es «lenguaje y debate político».

¡Qué cosa esta la del lenguaje! ¡Qué capacidad tiene la herramienta de comunicación para crear realidades, ideologías, filias y fobias! Y, sobre todo, como bien saben los poderosos desde antiguo, qué capacidad tan extraordinaria tiene el lenguaje para manipular.

Hay realidades asociadas al lenguaje que si bien son conocidas por cualquier persona mínimamente formada, su existencia suele negarse o, peor aún, obviarse. Por ejemplo: «solo se sabe lo que se sabe decir». Los conceptos adquieren realidad cierta en nuestro cerebro cuando somos capaces de asociarlos a un enunciado concreto y preciso. Cuando los expresamos con palabras, que ya de por sí también, son imperfectas.

Otro aspecto lingüístico básico es aquel que reza «aquello cuyo nombre desconocemos, para nosotros, no existe». A este apunte podríamos añadirle otro del que la derecha ha renegado sistemáticamente, interesada como ha estado siempre en ser la única detentadora de pensamientos y conciencias: «el lenguaje conforma y condiciona los esquemas mentales»*.

Este último aforismo es el que justifica esa cosa que tenemos las personas más sensibilizadas con la igualdad de género de referirnos a la gente en masculino y femenino.

¡Ah!, ¿Qué en este libro no hablo de peregrinos y peregrinas y con demasiada frecuencia cometo la insensatez de usar el masculino como género no marcado? Pues sí, es verdad. Además de los señalados, otro principio relacionado con el lenguaje es el de la «economía de medios» que, como también es sabido, es inherente al desarrollo de los idiomas al menos desde que por Europa y Asia se entendían en indoeuropeo.

Sé que el lenguaje inclusivo, el que hace referencia a las personas, mujeres y hombres, es importante. Quien escuche mis discursos, cuando me toca hacer intervenciones públicas, percibirá que soy cuidadoso, intento ser respetuoso con ese acuerdo mayoritario, impulsado por las y los feministas del partido, de reducir al máximo el masculino como forma que incluya a hombres y mujeres. En lo posible, me esfuerzo por decir «personas» y no «ciudadanos».

Muchas veces sí inserto el «compañeros y compañeras» e intento salpicar la comunicación de –os y –as de forma quizá arbitraria. Intento hacerlo bien. Me esfuerzo, quizá menos de lo que debiera, para que las compañeras se sientan plenamente copartícipes de los proyectos aun a expensas de tantísimos siglos de ver relegada su importancia al ámbito de lo privado, del hogar.

Miro para otro lado y silbo cuando, desde esta misma filosofía, alguien se «pasa de frenada» y exagera el discurso inventándose términos que, sencillamente, no existen –sabemos de casos– o se empeñe en articular un mensaje plomizo cuyo contenido termina perdido entre los trabajadores y las trabajadoras, los ciudadanos y las ciudadanas… ¡menos mal que siempre cabe «tarraconense» y es ambiguo! Lo que quiero decir es que, inclusión en el lenguaje, ¡por supuesto!, pero sin acercarnos al talibanismo que los ciudadanos y ciudadanas, o sea, la ciudadanía, no entienden ni, por supuesto, alejarnos del sentido común.

Quien siempre me tendrá enfrente, y esto también quiero aclararlo, es el que amparándose, precisamente, en la economía del lenguaje y un mal entendido criterio colectivamente asumido, use el lenguaje inclusivo para hacer mofa de la luchas de emancipación de las mujeres que, además, siempre ha sido un referente de la izquierda y por ende del socialismo. O sea, que entre el sobrino de Milans del Bosch e hijo del Conde los Gaitanes –Alfonso Ussía– y aquel Ibarretxe de «los vascos y las vascas», me voy de txikitos con Ibarretxe y el «señorito faltón» –José María Izquierdo dixit– que siga con sus sandeces.

A estas alturas, mi distinguido lector, mi amable lectora, se habrán dado cuenta de que empiezo con un concepto, salto a otro, vuelvo al primero. Pues así es el Camino. Así es mi cabeza. Así me dice mi querido Alcalde que soy, cuando me quiere reconvenir por estar en demasiados frentes a la vez. Así nos acercamos a Pamplona.

Y volviendo al lenguaje como elemento de manipulación, que decía yo que con las palabras ocurren fenómenos francamente curiosos que, de puro obvio, no los tenemos presentes hasta que alguien nos los pone frente a nuestros ojos o tenemos ocasión para la reflexión serena, algo que no siempre ocurre.

Libertad. ¿Hay alguien que no sea partidario? ¿No es la libertad un valor supremo que hay que defender? Fijaos si la libertad es buena que desde las primeras sociedades neolíticas su ejercicio ha sido defendido de forma unánime por dictadores, asesinos, célebres liberticidas, tiranos, sátrapas, emperadores, faraones, líderes religiosos… ¡La libertad es genial!

Bueno, venga, va, dejemos las boutades y hablemos en serio.

Lamento no recordar con precisión de quién leí en un artículo, en un periódico local, la reflexión de la que me voy a adueñar ahora para compartirla contigo.

En política nos hemos apropiado de una serie de términos que, aunque en origen poseían una significación más o menos concreta, de puro manidos han terminado adoptando un valor semántico nulo –una palabra que significa algo y su contrario, además de todos los grados intermedios, no significa nada–. Uno de estos términos es libertad.

¿Trataba de libertad la operación militar «Libertad Duradera», por poner un ejemplo? Pues seguramente podemos estar de acuerdo en que iba de otras cosas, ¿no?

Libertad Duradera, recordemos, es el nombre con el que el estado mayor estadounidense ha bautizado a varias de sus más afamadas operaciones militares en el extranjero. La más célebre, quizá, aquella de las que nos sacó el presidente Zapatero (así, tal cual debe afirmarse) y que, a grandes rasgos, si miramos un poco hacia atrás con sentido crítico, sirvió para quitar a un sátrapa –uno de los muchos que detentan el poder en Oriente Próximo– que mantenía, mal que bien, la región relativamente estable. No entraré tampoco aquí en los análisis profundos que se requerirían al realizar tamaña aseveración y las subsiguientes, baste decir a los lectores que sé que hay profundidades, y que se trata de una frase llena de matices. Y como digo, continuaré un poco más la idea, ya aviso, moviéndome superficialmente.

Hoy Irak, decía, es un auténtico avispero; país dividido de facto y, posiblemente, pronto también de derecho. Los asesinatos en nombre de la libertad se perpetran con total impunidad. El activismo sectario se ha adueñado del país y da la sensación de que, en última instancia, Arabia Saudí, esa monarquía medieval que prohíbe a las mujeres conducir un automóvil, y el Irán de los ayatolás, han decidido que Mesopotamia es el tablero de juego ideal para dirimir sus disputas teológicas que vienen arrastrándose desde el siglo VII. Y al hilo de eso. ¿Qué se puede decir del autoproclamado Estado Islámico? Más allá de que no parecen ni tener la condición de humanidad, me refiero... nuevos terroristas que han surgido en ese magma infecto que refería, eso sí, más chalados que los propios terroristas “normales”.

Y hablando de terroristas… ¿Cuántos grupos armados caracterizados como de terroristas, no llevan la palabra «libertad» en su nombre o lema? Pensemos en Cataluña, sin ir más lejos y en la efímera Terra Lliure. Pongo este ejemplo porque seguimos entrando en Pamplona y sacar otros a colación podría resultar sangrante. Además, terrorismo es otra de esas palabras que carecen de contenido semántico y solo presentan valor moral. El terrorismo es malo, de la misma manera que la libertad es buena. Incontestable, ¿no?

Pero volvamos a la libertad. Más allá del concepto moral que nos lleva a decir que la libertad es algo bueno en sí mismo, el hecho es que no hay nadie o casi nadie que sea partidario de la libertad en términos abstractos y/o absolutos.**

Podríamos empezar la disertación haciendo un ejercicio de lugarcomunismo y dedicarnos a repetir tópicos: «la libertad de uno acaba donde empieza la de los demás», pero claro, ¿dónde es eso exactamente?

Las playas y sus entornos me parecen un contexto adecuado para darle vueltas a este asuntillo.

(Ah, no, listillos, que ya os he visto. No voy a meterme en el charco de… bueno, ya sabéis, aquellas temporadas en que se pone de moda por las tardes aquel ejercicio de libertad sexual que tan poco agradaba a muchas familias. Cosa que por otra parte entiendo también perfectamente. Seguramente no me gustaría a mí yendo de paseo con la mía.

¡Hay que ver los berenjenales en que a veces debe verse envuelto el concejal de Seguridad!).

Que decía yo que todo el mundo tiene derecho a ir a la playa. Y la obligación de no molestar, no ensuciar, que para eso hay papeleras. ¿Y la de esconder determinadas partes del cuerpo? ¿Y cuáles? ¿Por qué hay playas nudistas y textiles? ¿Existe el DERECHO-A-NO-PODER-ver una teta? ¿Y un pene? ¿Este derecho ha de ser amparado por las administraciones?, ¿debe ampararlo el ayuntamiento de Tarragona en nuestras playas?, ¿debe hacerlo este concejal? ¿Existe, en la misma línea, el derecho a tomar el sol en pelotas en una playa no señalada como nudista? ¿Prevalece el derecho a tomar el sol con el atuendo o no-atuendo que se desee sobre el DERECHO-A-NO-PODER (ver esto o aquello)?.

Adelanto, por aquello de tener las cosas claras y que todos nos entendamos que quien pretenda asegurar que esta pregunta tan enrevesada sobre el DERECHO-A-NO-PODER tiene respuesta sencilla es un imbécil. Por uno y por otro lado.

Al final, nos guste o no, hemos decidido, sobre todo por omisión, que con frecuencia las cosas no son blancas ni negras, se mueven en el gris, que debemos funcionar a base de razonables consensos y que estos se van modificando, adaptando y modernizando con el transcurrir del tiempo.

Nuestra práctica social ha decidido que en este momento de nuestra historia no protegemos el derecho objetivo a que cada uno se vista o desvista como le dé la gana y donde le parezca. Y el derecho existe, no cabe duda alguna. En Barcelona hasta llegaron a normativizarlo a través de una ordenanza. Más complejo sería afirmar que el derecho que prevalece y se protege, ese ya mencionado A-NO-PODER-VER, es el que damos por bueno ¿A que es raro? Lo es, claro que sí pero pensemos en términos de ciudadanía y usemos el infrecuente sentido común. ¿Ganamos algo como sociedad convirtiendo todas las playas en nudistas, eso es, admitiendo que en cualquier arenal uno vaya desnudo o tapado según le parezca?  Pues seguramente no. ¿Somos unos liberticidas por ello? Ahí queda la pregunta. Yo personalmente, nudista por convicción allí donde puedo, no tengo la respuesta clara.

Pero estamos entrando en Pamplona, luego continuamos hablando de libertades y socialismo.

__________________________

 * Un diputado socialista por Málaga y estupendo narrador de historias, Andrés Torres Mora, contaba en su blog la siguiente anécdota que usaba para ilustrar la importancia en el manejo del lenguaje: «Para demostrar la grandeza de Pericles como orador, Plutarco cuenta una historia divertida. Al parecer Arquidamo, el rey lacedemonio, le preguntó al rival del Pericles, Tucídides (el político), quién de los dos ganaría en un combate cuerpo a cuerpo. Tucídides contestó: “ganaría yo, pero luego Pericles se levantaría del suelo y convencería a todo el mundo de que había vencido él”».

** Esto tiene que ver también con la apropiación de la derecha del término  del término «liberal», evocador de la libertad, Tradicionalmente empleado para describir a las fuerzas progresistas por oposición a los conservadores. Cuando Machado escribía en “Del pasado efímero”. 

«Bosteza de política banales
dicterios al gobierno reaccionario,
y augura que vendrán los liberales,
cual torna la cigüeña al campanario».

Indudablemente se refería a nosotros.

miércoles, 8 de octubre de 2014

A Pamplona hemos de ir (1ª parte)




Camino de Pamplona recordaba un librito, preparado y escrito en buena medida por una compañera del PSC, amiga de un antiguo secretario general (que es como llaman por aquéllas tierras al Primer Secretario) del Partido Socialista de Navarra.

El libro, no muy extenso pero bien editado y encuadernado con cierto lujo, estaba dedicado, precisamente, al político navarro tras su fallecimiento. Abordaba aspectos de su vida personal y política pero, sobre todo, pretendía desentrañar algunas claves, para el foráneo desconocidas, de la más que peculiar forma de ejercer la política que se tiene en Navarra.

A aquel compañero, según relata el libro, el PSOE lo dejó, seamos claros, «con el culo al aire» por según ellos razonables cuestiones de estado. El ejercicio de la política, a veces, nos hace tragar unos sapos y culebras que…*

Me acordaba de aquello, al pasar frente a Magna (un pequeño complejo industrial a la salida del pueblo) que, para mi sorpresa, ni fabrica jabones ni brandys sino magnesia. El pueblo de aquel compañero socialista parece que estaba montado sobre una enorme cantera de alabastro. ¡Lo que es la asociación de ideas! Bueno, y que mi padre –facultativo de minas, no lo olvidemos– me dio una lección magistral sobre canteras, filones y menas así sobre la marcha.

Nos quejamos de las complicaciones políticas en Catalunya pero admitamos que con lo de Navarra, en cuanto se rasca un poco brota como un herpes la sensación generalizada de ignorarlo todo. ¿Pues no decía el libro de marras que aquí, los que están a favor de que se cumpla la Constitución son los abertzales mientras que la derecha y el Partido Socialista están en contra?

En fin, que estaba yo llegando a Zubiri y me entraron ganas de explicar esa peregrina idea de que el camino de Santiago es una materialización de la práctica del socialismo.

Antes de nada, hagamos un ejercicio sencillo: olvidemos las siglas, los partidos, las coyunturas temporales y locales. Pensemos en ideología, filosofía, modelos de construcción social y de convivencia.

Con excesiva frecuencia, los políticos, especialmente los de lo cotidiano, nos apegamos tanto a la realidad que terminamos por olvidar qué altos ideales nos llevaron a estar donde estamos.

Mi, por otro lado no muy extensa, trayectoria política es conocida. En el Instituto Marti i Franques mis ardores «revolucionarios» me arrastran a afiliarme en el Sindicato de Estudiantes. En el SE, además, afiliación es sinónimo de activismo. No parábamos quietos. Pero ¡qué viejo me suena hoy lo de «¡obreros y estudiantes, juntos y adelante!» o aquello de «¡el hijo del obrero, a la universidad!». O el reparto y venta de "El Militante"...

Pocos años después, Felipe González aprueba aquella reforma laboral que consagra las hoy omnipresentes empresas de trabajo temporal (ETT) y los «contratos» juveniles; se empieza a hablar de «contratos basura», término que yo desconocía hasta entonces, me enfado mucho, me convenzo de que esto hay que arreglarlo desde dentro y me afilio al Partit dels Socialistes de Catalunya, que es el que teóricamente se adapta más a mi pensamiento, para luego acabar refundando en las Comarcas Tarragoninas la Joventut Socialista de Catalunya.

A mucha gente le sorprendió aquella especie de atípico salto mortal. No es habitual que para luchar contra unas políticas que se consideran injustas uno se afilie, precisamente, al partido que las promueve. Para colmo, tampoco es muy habitual que las ínfulas revolucionarias propias de la juventud lo arrastren a uno a una formación política de corte socialdemócrata. Muchas veces hube de oír aquellas palabras atribuidas a Willy Brand de «el que con veinte años no es comunista, es que no tiene corazón…».

Quien más me conocía en aquella época tanto como ahora, no obstante, no se sintió extrañado. Desde un sentimiento netamente de izquierdas, siempre he poseído la convicción de que las cosas hay que hacerlas bien, sin buscar atajos, recovecos o líneas sinuosas que, en última instancia, nos separan de un modelo de organización social que, con sus defectos, se demuestra razonablemente civilizado.

Muchos niños jugamos con coches de bomberos, ambulancias, policías… En mi época, además, el cine infantil no era una industria con entidad propia de las dimensiones que cuenta en la actualidad y nuestra cultura filmográfica estaba muy centrada en el cine de acción, y los héroes a los que emulábamos en calles y patios de colegio con frecuencia eran esas personas ¡a las que hoy dirijo desde mi concejalía! ¿No es esto coherencia?

He de admitir también que a pesar de esa coherencia vital de la que siempre he intentado hacer gala, en muchísimas ocasiones me he formulado la misma pregunta que entre San Juan de Pie de Puerto y Roncesvalles: «¿Qué hago yo aquí?».

Pero hoy hemos salido de Zubiri y la Edad Media se enfrenta a nosotros. A medida que vamos avanzando la ruta, el camino huele cada vez más a Camino. Nos adentramos en el estrecho valle de Eskirotz y debatimos sobre si detenernos o no en Larraosaña. ¡Qué nombres más raros ponen estas gentes a sus pueblos! Según nuestra guía, merece mucho la pena pasear la calle principal del pueblo, San Nicolás, y visitar algunas obras religiosas medievales.

No me consta que existan en la zona restos templarios (en esos me detengo siempre) y además, nos viene a la cabeza el despropósito de nuestra primera etapa durante la que, por irnos parando aquí y allá, y por salir tarde, acabamos perdidos, medio helados y llenos de incertidumbres frente a la perspectiva de tener que acabar durmiendo en el puñetero bosque o, como siempre se hizo, en el pórtico de alguna iglesia o capilla del Camino.

Finalmente, decidimos seguir las marcas amarillas y continuar nuestra marcha junto al río Arga. El paisaje es verde, frondoso, parece puesto allí para dar envidia a los que, como nosotros, mediterráneos, sabemos de la existencia de esos colores en la naturaleza, pero no los percibimos en nuestro entorno ni siquiera en las zonas y épocas de mayor humedad.

Seguimos avanzando, hacemos algunas breves paradas para descansar, echar un trago de agua, tomar un café, pedir que nos sellen la cartilla aquí o allá –hay lugares cuyos sellos son auténticas obras de arte que después lucimos ante otros peregrinos en los albergues– y el paisaje, sin perder su color, se va urbanizando a medida que nos acercamos a Pamplona. Además, los nombres de los lugares se van volviendo más familiares. Aparecen carteles con topónimos que nos van sonando; Burlada, Zizur, Villava… ¡Villava! El pueblo de Induráin. Pues no sabía yo que estaba tan cerca de Pamplona. Ni se me había pasado nunca por la cabeza que pudiera tener, en euskera, un nombre tan extraño como Atarrabia. La verdad es que los catalanes somos más sencillos para esas cosas. Vilanova i Geltrù/Villanueva y la Geltrú; Lleida/Lérida… ¿se parecen, no? Pues si lo de Donibane Garazi ya era raro, esto de Atarrabia es el colmo. En fin, ¡vascos!

Tampoco sabía, claro está, que en una de las glorietas de entrada de la localidad tiene un monumento, el hombre, subido a la bicicleta.

¿Qué sentirá un tipo tan aparentemente corriente como Miguelón cada vez que entra o sale y se ve ahí, homenajeado para los restos?

_______________________________________________________

* Una de las dificultades que me estoy encontrando en la redacción de estas líneas es que la actualidad se deja obsoleta a sí misma con excesiva frecuencia. Unos días más tarde de empezar a escribir estas líneas, me encuentro con que la dirección federal del PSOE prohíbe al Partido Socialista de Navarra facilitar el desalojo de un gobierno conservador y fuertemente desgastado por gravísimos casos de corrupción. La historia parece que se repite.



jueves, 2 de octubre de 2014

De Roncesvalles a Zubiri (III)



Posiblemente, en estos tiempos «malos para lírica», que decía una vieja canción, el sujeto de reflexión al que más tiempo y esfuerzos neuronales dedicamos quienes nos sentimos de izquierdas, sea a definir nuestra propia ideología más allá de un simple talante, de un sentimiento, de una actitud frente a la vida.

El trayecto que nos lleva del gran centro jacobeo de Roncesvalles a la mucho más modesta localidad de Zubiri, a diferencia del de la víspera, se encuentra jalonado de poblaciones entre las cuales podemos marchar protegidos por la frondosidad del bosque atlántico, húmedo, verde, de robles, hayas y algún despistado castaño que, en esa zona del norte de Navarra, alcanza todo su esplendor.

Nuestras primeras horas dan para la introspección. Un inocente «buen camino» (pocos peregrinos se saben lo de ultreia) da lugar, por exigencias de un andar acompasado, a la charla distendida con una pareja, padre e hija, de Vitoria.

No entramos en muchas cuestiones personales, pero sí íntimas. Puede parecer llamativo pero tengo observado que el caminar nos hace proclives a la intimidad más honda, a hablar con soltura de nuestros sentimientos más profundos, sin siquiera bajar la voz. Quizá el hecho de identificarnos unos a otros como peregrinos, como caminantes, facilita esta comunicación que se me antoja inverosímil en otro contexto, incluso con las personas más cercanas. Admito haber contado más cosas sobre mi yo interior con aquellos compañeros de camino que con algunos compañeros y compañeras concejales con los que he trabajado codo con codo durante años.

Con el paso de los días fui observando en los demás y quizá en mí mismo que el primer tema de charla, más allá del tiempo, las botas, las ampollas y el objetivo fijado a corto plazo, o sea, la siguiente etapa, son las motivaciones de cada uno para emprender esa larga marcha de más de ochocientos kilómetros.

Hacer turismo, una forma amena de hacer deporte, conocer gente, ver arte románico, escudriñar las huellas en la península Ibérica de la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomón (los templarios, vaya)… pero sobre todo, para buscar «algo», no tanto en las piedras o las sempiternas marcas de pintura amarilla, como dentro de uno mismo.

«Paz» es la manida palabra que de manera poco imaginativa utiliza el peregrino medio para expresar el objeto de su búsqueda. Y es cierto que en este mundo estresado por las complicaciones, las crisis políticas, económicas y morales y las contingencias de toda índole y condición, andar, simplemente andar, por el campo, en comunión con la naturaleza, la mayor parte del tiempo en silencio… aporta mucha necesaria paz.

El Camino tiene, no sé decir… Quizá se halle trazado sobre alguna surgencia telúrica que nos pasa desapercibida. Quizá las sandalias, los pies descalzos y hoy las botas con suela Vibram hayan creado un poso a lo largo de los siglos, un aire especial del que vamos respirando quienes nos adentramos hoy en esa vía que lleva recogiendo sudores más de mil años.

Estoy seguro de que quienes hayan conocido de primera mano la ruta Jacobea saben de qué hablo. Es un lugar común de charla entre peregrinos, el lugar común por antonomasia.

También es verdad que hay gente con una «pedrada» en la cabeza que… Ya, ya os hablaré del canadiense abertzale que se había encontrado a dios o de la belga pelirroja de origen polaco que decía presentar hasta estigmas, como la Sor Patrocinio aquella amiga de Isabel II. Pero, como decían en Irma la Dulce, «esta es otra historia».

----------

Mi yo peregrino, venga a peregrinar, hacía alguna peregrina afirmación hace algunas líneas: «el Camino de Santiago tiene mucho que ver con el ideal socialista». Pero esto os lo cuento camino de Pamplona.

El caminante medio apenas almuerza. Se levanta temprano, desayuna con fiereza y, durante la marcha, para poco, bebe lo que necesita e ingiere no más que algo de fruta, algún dulce, ligero tentempié. Eso sí, las cenas son imperiales. De las de entrante, primer plato, carne o pescado, postre, café, copa y, para algunos, hasta puro, aunque esto del fumar se encuentra en franco declive.

En la mayoría de las poblaciones de una cierta envergadura los mesones, crecidos a medida que crecían las peregrinaciones, ofrecen buenos menús a precios más que asequibles. Además, no es infrecuente que en estos establecimientos unos peregrinos reconozcan a otros y se comparta mesa, charla y sabiduría en remedios contra las ampollas o las agujetas.

El albergue, modesto, limpio, acogedor, amable, barato y ¡hasta con agua caliente!, que no se puede decir de todos.

Las habitaciones, cuarteleras, con poco olor a pies, dadas las circunstancias, adornadas de un cierto aire de hippismo, pocas referencias religiosas, salvo excepciones y, eso sí, quien tenga problemas para conciliar el sueño que añada a su macuto unos tapones de silicona porque los ronquidos resultan invariablemente atronadores. A su respecto, he de reconocer ante ustedes que hemos dormido a veces en hostales, que también se diseminan a lo largo de El Camino, aunque la verdad es que no suele haber el mismo ambientillo. He de decir que cuando lo hacíamos, era pensando más en los demás que en nosotros mismos, por aquello de los tapones en los oídos que les acabo de decir, no sé si me entienden...

De Roncesvalles a Zubiri (II)



En El Camino la gente no se adelanta, solo se cruza. Parece una perogrullada pero este detalle tiene una importancia extraordinaria.

Para un socialista convencido, el que cientos de miles de personas aborden de manera individual la consecución de un objetivo que, de manera colectiva, conforma algo tan importante como la Ruta Jacobea, no pasa desapercibido.

En El Camino no se compite, nadie intenta adelantar, cada uno va a su ritmo, a todo el mundo le parece bien la velocidad del prójimo y, por supuesto, nadie –que yo sepa– se siente mal por el hecho de que otros lleguen al albergue de tal sitio antes que uno mismo.

A veces sí aparecen levísimas controversias por las casi siempre inintencionadas faltas de consideración de los ciclistas hacia los caminantes. No es frecuente. Por lo general, todo el mundo entiende que hay que ceder el paso con amabilidad, que el que dispone de medios para ir más deprisa debe tener más cuidado con los más lentos, que en un albergue semilleno tienen preferencia un caminante rezagado antes que un ciclista que, por sus propios medios, no tendrá mayor dificultad para andar diez kilómetros más hasta el siguiente refugio…

¿No tiene esto mucho que ver con los conceptos de que dé más el que más tiene, de exigir a cada uno según sus posibilidades, de ofrecer igualdad de oportunidades y que a todo el mundo le parezca lo adecuado? ¿No es, en buena medida, esto el socialismo?

De Roncesvalles a Zubiri (I)



Muchas veces nos dijimos la víspera «¿qué hago yo aquí?», enmarañados como estábamos tan tarde, sin núcleos habitados a la vista, entre subidas que acababan con nuestros pulmones y bajadas que machacaban nuestras rodillas. Literal.

La hospitalidad del encargado del albergue que nos alojó en su casa y su infinita indulgencia que contrastaba con nuestra también infinita falta de sentido común, nos hicieron acometer nuestros siguientes veinte kilómetros con un ánimo fuera de lo común.

Empezamos con dificultad. Fríos y agarrotados los músculos de la jornada anterior. Pero san ibuprofeno nos vino a auxiliar rápidamente en cuanto a nuestras extremidades inferiores. Por algo hay ahí esa madre farmacéutica, que por cierto, nos espera siempre preocupada por nuestra salud, en casa. Llamándonos sin parar para ver cómo estamos.

–Ultreia! –esa suerte de palabro sonó mezclada con una sonrisa pícara en la cara del hospitalero; él sabía que no entendíamos nada–. Se responde de la misma manera, «ultreia» o se añade «et suseia».

–¿Pero qué es eso?, ¿un saludo en euskera?, ¿no se dice «kaixo» o «agur»? –preguntó mi progenitor y acompañante.

–No, hombre, no, nada de euskera. Es verdad que esta siempre fue zona de vascos desde la noche de los tiempos. Seguro que recordáis que Roncesvalles es conocido, más que por ninguna otra cosa, por la batalla aquella de cuando los vascos dieron p’al pelo a los franceses en auxilio de los moros. Pero nada que ver, es latín.

–¿Latín?

Efectivamente, nuestras investigaciones previas a la acometida del largo Camino nos habían hecho leer y comentar sobre la batalla de Roncesvalles, a finales del siglo VIII, en una fecha que, como casi todo en la Edad Media, es imposible de identificar con precisión.

Internet es una fuente casi infinita de información para el curioso y no seré yo quien pretenda hacer un relato histórico y menos aún historiográfico aprovechando estas modestas líneas y tu paciencia como lector. El único hecho que nos interesa en este contexto es que Roncesvalles, desde la antigüedad, había sido zona de vascos, en la que se hablaba ese extraño idioma no indoeuropeo.

El hospitalero, por otra parte, nos explicó que eso de «ultreia» o, en su versión extendida, «ultreia et suseia» era el saludo tradicional de los peregrinos a Santiago. Ahora es más común un anodino “Buen Camino”.

En una época en que la lengua franca era el latín, y no el inglés como ahora, peregrinos de todas las procedencias se malentendían en una especie de jerga emparentada con ese noble idioma que casi todos desconocían pero que, paradójicamente, usaban para rezar.

Así nació el «latín macarrónico» (latín vulgar) y de este proceden las otras lenguas romances que se hablan en toda Europa, incluido nuestro catalán.

En sentido estricto, «ultreia» o «ultreya» significa «más allá» y «suseia» emparenta directamente con la preposición «sus» que significa «arriba». De ahí viene, por ejemplo, «suspender» y el mismo origen nos sirve para explicar las muchas localidades que hay en España, cercanas y emparejadas, una llamada «de Suso» (o de arriba) y otra «de Yuso» o de abajo. Permítaseme al hilo de esto apuntar que el dibujo del monasterio que aparece en la tapa de una conocida marca de queso cremoso se inspira, justamente, en el templo de Yuso –unos cientos de metros más arriba está el de Suso– en que se escribieron las famosas Glosas Emilianenses, primer texto en un desaparecido dialecto navarro y, simultáneamente, uno de los más antiguos escritos en euskera.

Los abogados nos vemos obligados a memorizar en nuestra carrera decenas de expresiones en la lengua de Cicerón que luego plasmamos en nuestros escritos con la única finalidad de que se vea que las manejamos con soltura, o sea, que somos capaces de escribir en eso que algunos denominan «abogadés» pero seamos honestos, hasta hoy no he conocido un solo abogado que supiera nada de latín.

Aquel generoso responsable de albergue de peregrinos estaba contribuyendo, quizá sin quererlo, a uno de los objetivos que nos habíamos propuesto al iniciar nuestro periplo jacobeo: aumentar nuestro nivel cultural. Bueno, el mío, que el de mi padre está muy bien como está y bastantes veces me saca ya los colores. Yo voy con varios libros de El Camino y de rutas templarias, que nos van dando los detalles que nos vamos a encontrar, o que hay que escudriñar entre los elementos ordinarios.

Aquel día, nada más desayunar, habíamos aprendido a saludar como antigüamente.

Nuestro ánimo peregrino se fue acrecentando, a medida que los kilómetros desgastaban la suela de nuestras zapatillas (porque empezamos los dos, pardillos, con deportivas). Por un lado, en contraste con la soledad que nos envolvió la víspera, desde Roncesvalles ya decenas de caminantes a distintas velocidades iban solapando su marcha con la nuestra.