¿QUÉ HAGO YO AQUÍ?

Reflexiones sobre la vida.

Un ciudadano más

Una mirada personal.

Tarragona

La meva passió.

La Política

Més necessària que mai.

domingo, 22 de mayo de 2016

Nuevas elecciones




Alguien os ha dicho que el ferrocarril era una mala cosa.
Y eso es una mentira, puede hacer un poco de daño aquí y
allí, a esto o aquello…
Pero el ferrocarril es una buena cosa…
GEORGE ELIOT: Middlemarch.

De las elecciones nos han dicho lo que se menciona del ferrocarril en la novela de la británica George Eliot (nacida Mary Anne Evans), «que son mala cosa», pero son buena cosa. Es un tema de hábitos, de salud democrática. Es conocido que en la muy democrática Suiza lo votan «todo». Es cierto que la participación en estos referendos que realizan, domingo sí, domingo no, para someter a la opinión popular las cuestiones más inverosímiles es ciertamente baja. Uno va a votar si el asunto que se consulta resulta de su interés y es legítimo que a uno le importe menos la compra de unos nuevos camiones de basura para su cantón que la raza de la manzana de Wilhelm Tell. ¡Pero no pasa nada! Los suizos, como otros países –no muchos, la verdad–, mediante estas consultas han ido adquiriendo una paulatina cultura democrática y, sobre todo, de ciudadanía soberana francamente envidiable. Nadie podrá decir que la democracia Suiza, como se ha apuntado en otras latitudes, es una «dictadura renovable cada cuatro años».

Estamos lejos de alcanzar esa conciencia de autogobierno ciudadano. De hecho, aquí se ha repetido muchos estos días que las elecciones «cansan». En serio, ¿es tan cansado acercarse un domingo a la mesa electoral en algún rato perdido, coger una papeleta, sacar el DNI o similar y meterla en una urna? ¡Claro que no! Y sin embargo se nos advierte de que en los comicios del próximo 26 de junio se prevé un grado de abstención sensiblemente más alto que el del pasado 20 de diciembre.

Pero estos «cansancios» son peligrosos. Especialmente si tenemos en cuenta que hay una importante masa de electorado que se acerca a las urnas como si fuera a fichar, ¡y ficha! Y siempre a los «suyos». Y no importa que los suyos hayan protagonizado los mayores escándalos de corrupción colectiva que, posiblemente, se han dado jamás. Hay contendientes electorales que de ser una simple empresa privada ya habrían sido intervenidos por la Audiencia Nacional, suspendidas sus actividades y, posiblemente, todos sus dirigentes «investigados» (forma moderna de decir «imputados») por pertenencia a organización criminal. Podemos vestirlo como mejor nos parezca pero la realidad es esta.

Por cierto, recordadme que le pregunte a Pedro Sánchez, cuando coincidamos en algún acto, por qué manifestó público arrepentimiento semanas después de adjetivar de «indecente» a Mariano Rajoy. Tengo yo curiosidad. ¿Tal vez la conclusión de alguna encuesta?..

No cabe el desaliento –el cansancio– desde el momento en que los hay que nunca se cansan, y no nos podemos permitir seguir con las políticas que nos han traído donde estamos. Y no hablo solo de las políticas económicas sino sociales, culturales, de calidad democrática, de vertebración territorial… de refugiados en Europa… donde recuerdo que quienes están decidiendo son sobre todo, los estados… o mejor dicho, sus gobiernos…

Todos quienes nos dedicamos de manera provisional a la política institucional como primera ocupación somos conscientes de que la ciudadanía termina hastiada con las campañas electorales, con los titulares de una prensa cada vez más mediatizada que hay que leer entre líneas para separar las intenciones (a veces aviesas, llegando a la intoxicación) de la pura y simple información. Nuestra serie favorita que deja de emitirse porque la ley electoral obliga a que tengan lugar no sé cuántos debates en, a veces, formatos inverosímiles. De los permanentes discursos… cuyo análisis de las retóricas no depende tanto del contenido del mensaje como del propio emisor. Alabamos a los propios y ponemos de vuelta y media los ajenos.

(Quienes seguís mi trayectoria sabéis que entre mis millones de defectos como político no se encuentra, precisamente, el de dar la razón a los propios si creo que no la tienen, pero seguro que a pesar de mi empeño en ser honesto –«honesto» no significa siempre «acertado»–, seguro que cargo también con esta tara).

Tengo la certeza de que en el PSOE y, quizá también en el PSC, existía la certidumbre de que los distintos encajes territoriales y baronías del partido iban a imposibilitar un gobierno de progreso casi desde el propio 21 de diciembre. Esto provoca, además, un feo efecto secundario y es que, para acabar de quitar emoción al asunto, esta larguísima campaña va a pivotar más en clave de convencer a la ciudadanía de que la culpa de que haya nuevas elecciones es del otro que en torno a propuestas programáticas e ideológicas. Rajoy ya ha empezado a hacerlo pero seguro que no será el único.

Soy de la opinión, seguramente como la mayoría de vosotros y vosotras, de que en España falta cultura de pacto. Poco a poco, desde ayuntamientos y comunidades autónomas nos vamos habituando a ver que «pactar» significa hacer un esfuerzo para, desde distintos puntos de vista, determinar los problemas y, por supuesto, buscar métodos de resolución de los mismos. En otros países de nuestro entorno los gobiernos de coalición son algo normal. Casi nadie entiende que gobernar con otros partidos sea un simple y grosero cambio de cromos (o sillones de ministro). Es natural que si la población es plural el gobierno de la misma también lo sea.

Quizá un caso extremo es el de países como Marruecos –por cierto, bastante más democrático de lo que con frecuencia nos vende la opinión publicada–. En el reino vecino se celebran elecciones, el Rey encarga formar gobierno al presidente del partido más votado y el Consejo de Ministros tiene una composición proporcional a la representación en la cámara de cada uno de los partidos. Esta curiosa manera de formar gabinete da lugar a que comúnmente coexistan en la mesa del Consejo de Ministros personajes procedentes de opciones ideológicas hasta radicalmente distintas.

La alauí no es mi opción, desde luego, pero no sería mala cosa que la ciudadanía, en segundo lugar, y los partidos, en primero, nos concienciásemos de que las cosas ya no son como antes. Quizá hemos alcanzado un nivel de descontento social –justificado en muy buena medida– que nos obliga a reinventar la manera de organizarnos, a reinventarnos, y eso pasa, indefectiblemente, por adquirir una cultura de gobiernos plurales que, como indicaba antes, nos es muy ajena.

Las elecciones son cosa buena. Desde luego, mejor es tenerlas que carecer de ellas pero a ver si somos capaces de que, tras el 26 de junio, hacer las cosas mejor, bajar los egos y conformar un gobierno que nos saque del lugar al que nunca tendríamos que haber llegado.

Falta mucho para el 26 de junio y estas semanas se nos van a hacer muy largas. Pero me doy ánimo, os pido ánimo y si mantenemos este elevado, el optimismo está más que justificado.